POT integral, apuesta para el Área Metopolitana

El director del Área Metropolitana, Eugenio Prieto, habló explicó algunos de los proyectos clave de la entidad para el próximo año.

Destacó que es importante concentrarse en la articulación de los diez municipios que hacen parte del Área. Para eso, la participación del sector privado y la socialización de las estrategias con la opinión pública, son fundamentales para impactar en la calidad de vida y sostenibilidad del Valle de Aburrá.

Además, se refirió a la importancia de tener un Plan Estratégico de Ordenamiento Territorial (PEMOT), que agrupe los diferentes planes de los diez municipios que componen el Área.

¿Cuenta el Área Metropolitana con recursos suficientes para mantener en alta la defensa de los recursos ambientales del Aburrá?

“Los recursos siempre son insuficientes. La sobretasa ambiental en una ciudad como Medellín es importante. La capital de Antioquia, como ciudad núcleo aporta al Área el 80 por ciento de los recursos y permiten una redistribución. El presupuesto para 2017 está entre 330.000 millones y 340.000 millones de pesos”.

¿Qué se está haciendo desde el Área para evitar una nueva emergencia ambiental?

“Nosotros esperamos para el año 2030 lograr una alianza integral por la sostenibilidad. Esta propuesta la estamos construyendo con rutas de corto, mediano y largo plazo. Los alcaldes están aprobando el acuerdo metropolitano sobre episodios críticos, para cuando se presente alguna contingencia ambiental, y para saber qué hacer para que no suceda. Los factores ha tener en cuenta son la condición morfológica del valle, el incremento anual de vehículos en promedio de 80.000 vehículos al año (motos y carros). En la década del 80 teníamos 90 mil vehículos, hoy tenemos un millón 350 mil.

Tenemos un reto enorme con transporte de carga, volquetas y las propias motos. Ese tema hace que el material particulado PM 2,5 que no se estaba viendo en la década pasada, sea un reto fundamental en el tema de la salud. Estamos trabajando estratégicamente e integralmente. A comenzar a construir un gran acuerdo de sociedad donde todos participemos”.

¿Cómo va la reorganización del transporte público?

“Estamos trabajando para complementar la medida de los 84 kilómetros de corredores preferenciales para buses, porque creemos que todo el Valle debe contar con ellos, no se pueden quedar solo en Medellín. La idea es que el sistema de transporte público sea atractivo para la gente. Nos está sirviendo mucho el modelo de convenios empresariales que quedó establecido en el Plan Nacional de Desarrollo. Antes las licitaciones terminaron desplazando a los empresarios de transporte público. Con los convenios se pueden quedar asumiendo compromisos, como la migración hacia vehículos modernos, que trabajen con combustible más limpio, con plataformas de acceso para personas en situación de discapacidad, y con tecnologías que permitan el control de la flota”.

¿Cuáles son las estrategias para el transporte público?

“La tarifa única no solo es integradora, sino que es equitativa para todos los que se desplazan de un lugar a otro en el valle de Aburrá. La idea también es que quienes tienen que hacer transbordos, lo puedan hacer con un solo pasaje a través de la tarjeta Cívica, y no pagar dos o tres buses para llegar a donde necesitan. Estamos trabajando con la Junta del Metro y los empresarios para que haya un organismos que haga el recaudo y garantice transparencia en el proceso, pero que también brinde beneficios a los usuarios a través de la tarjeta Cívica”.

¿Cómo se va a manejar el tema de los combustibles?

“Tenemos también como plan por parte de la Junta Metropolitana, en una carta entregada al Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible y al presidente de Ecopetrol en la que insistimos en el tema de los combustibles. Nosotros cuando hicimos el pacto por la calidad del aire en el 2007, logramos en ACPM bajar en dos años de casi 4.000 partes por millón de azufre (ppm) a casi 50 ppm. En gasolina, quedó en 300 ppm, y sabemos que todavía es insuficiente, tenemos que avanzar más, como en Chile que llegó a las 15 ppm. También tenemos que buscar que no solo el transporte público sea eléctrico, sino que también lo sean los taxis, las motos y los particulares”.

A propósito del ingreso de Envigado al Área Metropolitana ¿ya se abordó el tema del túnel verde?

“Nosotros venimos de un proceso de transición con Corantioquia de esa autoridad ambiental urbana. Hace pocos días recibimos del municipio de Envigado la solicitud para tratar el tema del túnel verde, entonces vamos a comenzar a procesar el tema con un equipo a comienzos del año próximo, tomando como partida la decisión del magistrado que suspendió la obra, y esperando que las determinaciones que se tomen de acuerdo a lo que requiere el territorio y en armonía con el desarrollo sostenible”.

¿Cuándo será la entrada de EnCicla a Envigado?

“Queremos que la entrada sea rápida, y hemos propuesto que para comenzar se hagan cuatro estaciones. Inicialmente queremos todo el sistema, que las estaciones sean automáticas, pero si son manuales para hacer pedagogía también lo vamos a hacer. Lo ideal hubiese sido tener el sistema listo a finales de este año, pero quedó aplazado para el primer semestre de 2017”.

¿Qué acciones de prevención y protección se adelantan en torno al río Medellín?

“Se viene haciendo una inversión enorme en las plantas de tratamiento de San Fernando, y la de Bello que esperamos pueda estar funcionando a mediados del 2018, para así tratar de recuperar el oxígeno del río. Adicionalmente es necesario construir procesos de cultura ciudadana, para que no se arrojen basuras a nuestros recursos hídricos, porque sabemos que nosotros tenemos la responsabilidad de liderar ese proceso, pero es un compromiso de todos. Necesitamos un impacto de territorio, y para eso tenemos que estar todos los actores unidos alrededor de esta problemática.

Además de la cultura ciudadana, es necesario arborizar y reforestar, para eso tenemos que coordinar con las corporaciones ambientales regionales que también forman parte de este proceso en nuestro río. Tenemos una Unidad de Emergencias Ambientales, y el objetivo es que se utilicen herramientas tecnológicas para poder controlar la coloración del río en tiempo real, y atender las denuncias que se presenten”.

El déficit de árboles en el Valle de Aburrá es de 700.000. ¿Qué se está haciendo en este aspecto?

“Nuestra propuesta es sembrar en nuestro periodo más de 300.000 árboles para cerrar la brecha siquiera en un 50 por ciento. Nos hemos encontrado con algunas dificultades de desarticulación en este tema, como el no seguimiento a las compensaciones que tienen que hacer a algunas empresas, o que algunos territorios no se comprometen con este proceso. El plan siembra se tiene que mantener en el tiempo, para lograr como mínimo cubrir y sobrepasar el índice que se exige. Con el PEMOT, queremos abrir un espacio urbano para que haya otro cinturón verde interno, más cercano, que nos permita cerrar ese déficit. Por ahora estamos sentando a los diferentes actores, para medir cuánto aporta cada uno para reducir esa brecha. Unos lo harán por compromiso ambiental y otros por responsabilidad de compensación”.

¿Qué es el PEMOT y para cuándo estaría listo?

“Es uno de los planes más importantes que tiene el área Metropolitana y que articula los diez planes de desarrollo de cada municipio. Existe la Comisión Tripartita, que va a comenzar articular temas que tengan que ver con Medellín, con el departamento de Antioquia y con el área Metropolitana, fundamentalmente los Hacia Dónde Vamos, que son temas de largo plazo. Aspiramos a que terminando el 2017 tengamos los primeros resultados, para que en el primer semestre del 2018 ya estemos consolidando los esfuerzos”.

Fuente: El Colombiano

Los comentarios están cerrados.